LAS ETAPAS DEL PROCESO
La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta.
científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento).
El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables.
Dada la proliferación = incremento (muchos significados en el campo de la metodología de la investigación)
PROCESO, DISEÑO, PROYECTO, PLAN
![Resultado de imagen para proceso](https://retos-operaciones-logistica.eae.es/wp-content/uploads/2016/11/iStock-487801500.jpg)
Que es Proceso? acción continuada, que en el caso de la investigación científica, cubre todas las fases, etapas, y pasos implicados en la labor propia del investigador encaminada a obtener su objetivo.
Hernández, Fernández y Baptista (2003) se refieren al diseño como un PLAN o ESTRATEGIA que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación.
PROCESO - PLANEACIÓN
![Resultado de imagen para proceso](https://conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2014/12/proceso.jpg)
Diseño apunta a la proyección y descripción de las estrategias metodológicas encaminadas a la solución de un problema.
La planeación comprende las etapas del proceso integral de investigación, previas a su ejecución.
Hay varios modelos o esquemas para explicar el proceso, los cuales, en general, se refieren a las operaciones fundamentales.
Sabino (1998) distingue doce etapas, mientras que Cerda (2000) cita ocho autores, quienes proponen otros tantos esquemas con su listado de etapas.
El modelo a continuación ha sido ideado para representar las operaciones concretas del proceso de investigación en tres fases y siete etapas. A su vez cada etapa se desarrolla mediante varias tareas o pasos específicos. No se trata de un modelo lineal, es decir, abre la puerta para que algunas etapas y pasos se desarrollen paralelamente o de manera integrada y no necesariamente unos después de otras.
OJO: FLEXIBILIDAD, CAUTELA.
1. PUNTO DE PARTIDA
Selección del tema, el planteamiento del problema y la formulación de los objetivos correspondientes.
Alto grado de correlación entre sí, se condicionan unos a otros y exigen coherencia.
1.1.1 Seleccionar el tema
Para la selección del tema es necesario recurrir a la experiencia y a los conocimientos ya adquiridos, consultar previamente fuentes o personas expertas y tomar consideración los distintos factores y requisitos que inciden en dicha selección.
Estos factores pueden ser subjetivos (Que hace juicios de valor dejándose llevar por los sentimientos.) y objetivos (afirmación que es totalmente imparcial y no es tocado por experiencias anteriores o gustos del investigador)
Factores y requisitos subjetivos:
Vocación: preparación y capacidad para desarrollarlo.
Disponibilidad de tiempo requerido.
Claridad en el tema.
Adecuación a su nivel científico y cultural.
Factores y requisitos objetivos:
De utilidad o interés general.
Ni muy amplio ni muy limitado.
Viabilidad: que no existan obstáculos insuperables.
Disponibilidad de fuentes, accesibilidad.
Adecuado al propósito.
Viabilidad: que no existan obstáculos insuperables.
Disponibilidad de fuentes, accesibilidad.
Adecuado al propósito.
Recomendaciones:
Hacer una cuidadosa lectura preliminar de libros, revistas, periódicos, etc.
Consultar por Internet.
Tomar en cuenta las conversaciones, conferencias, videos, películas, etc.
Observar con detenimiento el desarrollo de las actividades de la facultad o entidad donde se realizará la investigación.
Consultar con expertos o el posible asesor de la investigación.
Aplicar una lluvia de ideas, reflexionar y decidir.
![Resultado de imagen para lectura de libros](https://s.libertaddigital.com/fotos/noticias/1920/1080/fit/libros1.jpg)
Una vez que se tengan en la cabeza o por escrito muchas ideas, el investigador está en capacidad de concretar el tema de investigación.
Luego tendrá que situarlo y delimitarlo, determinar el área de conocimiento o campo general en el que se sitúa, por ejemplo, ciencias sociales y a partir de él realizar alguna derivación de mayor a menor.
Un área o un campo encierran muchas ciencias o disciplinas.
Ejemplo:
Psicología - Psicología del aprendizaje - Psicología evolutiva
(Desarrollo de la inteligencia, la adquisición del lenguaje, etc.
Tema de investigación: dificultades de adquisición del lenguaje de determinados niños.
1.2.2 Plantear el problema
Para el común de la gente un problema constituye una dificultad o un obstáculo por superar, un hecho no resuelto para lo cual hay que buscarle respuesta de algún modo.
En el campo científico se percibe como un vacío teórico que se debe llenar, una formulación teórica que no ha sido explicada suficientemente por nadie, causas o efectos no identificados, etc.
![Resultado de imagen para plantear un problema de investigacion](https://unisalia.com/storage/2017/05/Hacer-Una-Tesis-De-Doctorado3_opt.png)
Se trata de un problema de conocimiento, el cual corresponde a algo que se desea conocer y que aún no se sabe o no se ha verificado.
(Sociólogo) ¿Porque se dan los conflictos al interior de las familias de un determinado núcleo social?
(Pedagogo) ¿Qué factores contribuyen a un mayor o menor rendimiento en el aprendizaje de la lectura y escritura en los niños de cinco a seis años de las escuelas del conglomerado social NN?
Problema - Misma Linea del tema, orientará los objetivos, la justificación el marco, la metodología, los instrumentos, y demás elementos del proceso.
Plantear un problema implica:
1. descripción en la cual se delimita y se señalan los antecedentes y estado actual.
2. implica formularlo con algún tipo de pregunta.
La claridad y precisión depende de la redacción: que sea una oración interrogativa corta pero que cubra ni mas ni menos los elementos que conforman el problema. Según Giroux (2004), para que tengan pertinencias deben reunir tres requisitos básicos:
- Han de ser exentas de cualquier suposición, por ejemplo, es incorrecta ¿Por qué a los niños de grado quinto no les gusta aprender el ingles?
- Deben ser tales que se puedan responder por medio de una investigación empírica, por ejemplo: ¿Es justo que los jóvenes puedan estudiar? no se podrá verificar, así reúnan todo tipo de datos.
- No deben referirse a situaciones ficticias o a una ejecución inalcanzable, así no es factible una investigación sobre ¿Si la luna tuviera ríos, sería posible habitarla?
Porqué: (causa)
Cómo: (metodología, procedimiento)
Para qué: (propósitos)
Donde: (lugar)
Cuándo: (tiempo, fecha)
Comentarios
Publicar un comentario